Mostrando entradas con la etiqueta conflicto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2014

Poner límites: Firmeza + Delicadeza








¿Sabes poner límites?


Poner límites es un acto de respeto hacia un mismo/a. 
Si pongo bien los límites, me evito muchos y muchos problemas posteriores. 

Pero también es necesario ser respetuosos. Es decir, tratar de poner límites sin ofender a los demás.

Podemos encontrarnos con  personas que al primer límite , comprenden y se paran, y hay  otras con las  que tendremos que ser más contundentes, porque si no,  nos invaden. 

Y cuando alguien te ha invadido, cuesta mucho más volver a poner límites .

Si admiramos mucho a la otra persona, a veces nos es más difícil. No fuera caso que no nos valorara lo suficiente ante nuestro NO.

Si sabemos poner límites, nuestra vida será más y más sencilla, puesto que también querrá decir que me respeto más y esto incrementa mi autoestima.

Really, los límites es un tema fundamental. Insisto, siempre mirando de respetar a los otros/otras.




martes, 15 de abril de 2014

Cuidar las formas. Evitar el conflicto


Cuidar las formas. Evitar el conflicto

Muchas veces las dificultades en las relaciones familiares, de pareja, amigos, laborales... vienen de no saber cuidar las formas. Aunque yo tenga razón si lo digo mal, seguramente activo el orgullo del otro/a, y empezamos un "duelo" tipo western, en que nos vamos disparando mutuamente.

Debemos ser conscientes de nuestro tono, el movimiento de nuestras manos, nuestra mirada... si la expresión no verbal es hostil, generaremos hostilidad. 

Y cuando no somos conscientes, no entendemos que la otra persona se ponga a la defensiva.

Hay que tener en cuenta en una conversación si ponemos gasolina o la sacamos para ver si aumentamos o disminuimos el nivel de conflicto. Creo que es una buena experiencia ser conscientes de esto y no añadir más gasolina al fuego. 

Depende de cada cual.

En una situación o conversación conflictiva alguien tiene que empezar a apagar el fuego...

Está en nuestras manos hacer que las relaciones fluyan más.

Si quieres saber, pregúntame por  los cursos de OPEN MIND, OPEN BODY



martes, 18 de junio de 2013

Tus emociones

¿Cubres tus necesidades emocionales?




Si tu respuesta es afirmativa, entonces deberías sentirte  con:
Interés por lo que te rodea , tranquilidad, relajación, alegría, energía, motivación, equilibrio, comprensión...


Si no las cubres te sentirás con:
Poca energía, aburrimiento, inquietud interna, nervios, desesperanza, cansancio, sin ganas...


¿Qué hacer, pues si la respuesta es negativa?

 Puede ser de gran ayuda  ver a la insatisfacción como una amiga que nos dice que, por favor, la escuchemos  para ver qué necesidad tenemos que cubrir.

Antes que nada escuchar qué necesidad quiere ser cubierta y quizás tú  estás ignorando.

Después,  si ves que tú no la puedes cubrir por ti solo/a, puedes preguntarte qué puedes hacer, y también puedes pedir ayuda a amigos/amigas o gente que te merezca confianza.

Es sin lugar a dudas satisfactorio escucharse a uno/a  mismo/a.  

Seguramente es el único camino para saber qué quiere nuestro interior y así tener una vida más integrada entre lo que necesitamos y lo que hacemos.




jueves, 13 de junio de 2013

Comportamientos tóxicos

Comportamientos tóxicos




Curiosamente cuando hablas de esto, nadie se siente que sea tóxico/a. Las personas tóxicas siempre son las demás.

Si queremos tener relaciones más tranquilas y maduras, hay que ver cuál es nuestra parte en el conflicto. Si yo pienso que tengo un 90% de razón y la otra parte sólo un 10 %, difícilmente podré mejora la relación.

Este es el primer paso. ¿Qué parte de responsabilidad mía hay en el conflicto? A partir de aquí puedo empezar a ver a la otra persona; si no, sólo veo lo que yo pienso y siento sin ponerme en el lugar del otro/a.

El segundo paso es ver partes positivas de la otra persona. Si me cuesta mucho verle partes positivas, seguramente significa que quién se debe flexibilizar soy yo mismo/a.

Todo el mundo tiene cosas positivas. Si hago un ejercicio diario de ver la parte positiva de las personas, hago un favor al mundo y a mí mismo/a, puesto que cada vez también veré más cosas positivas de mí mismo/a.

Es construir otra manera de ver a los demás y a mí mismo/a.