Mostrando entradas con la etiqueta mindfullness. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mindfullness. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

Transforma tus Creencias con el Mindfulness:






Las creencias son certezas que damos por hechas, que nos guían sin que seamos conscientes de ello. 

Nos hacen actuar y reaccionar de un modo determinado.
Son las normas de la vida, las reglas según las cuales cada persona vive.
  • Estas normas pueden ser liberadoras y potenciadoras, y darte permiso para lograr los objetivos y vivir de acuerdo a los propios valores. 
  • También pueden limitadoras, ser obstáculos que hagan imposibles los objetivos o que lleven a la persona a pensar que no será capaz de alcanzarlos. 

Las relaciones, las capacidades y las posibilidades de cada persona se ven influenciadas por la creencia que la persona tiene de sí misma. 

Las creencias son juicios, son formas de ver la realidad sobre la propia persona, sobre las otras personas, sobre el mundo y sobre la vida.

Te invito ahora a que dejes de leer y practiques unos breves minutos de Mindfulness con este audio 






Verás que detrás de las nubes ( creencias) siempre está el cielo azul (la realidad) 



Las personas vemos la realidad según nuestro mapa mental nos hace ver la realidad.
Pero el mapa mental NO es el territorio (la realidad).

La realidad siempre es más amplia. El mapa es una representación, no el territorio mismo. 

En este vídeo queda muy bien ilustrado: 

Video de Jorge Bucay: Origen de las creencias limitantes.

https://www.youtube.com/watch?v=YA6DBPi2KLI



Las creencias tienen un efecto auto cumplidor sobre el comportamiento de las personas.

Si una persona cree que puede lograr el éxito (con respecto a alguna meta fijada), está realmente mucho más cerca de lograrlo… 


Si una persona cree, en no poder lograrlo, es como un mensaje que presagia una experiencia de fracaso. 

Este mensaje le llevará a comportamientos que conducirán a la experiencia de fracaso.

Tienes razón tanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes. 

Ambas convicciones pueden tener el poder del efecto auto cumplidor.
La mayoría de la gente mira su situación actual de sus asuntos y dice: esto es quien soy yo, no ven el gran potencial que hay dentro de cada uno/a.



Rompe con tus creencias limitantes



La práctica de Mindfulness te permite ver y atrapar los patrones de pensamiento negativo antes de que te empujen hacia una nueva espiral descendente.

Es en este momento del proceso que mindfulness te devuelve la gestión de tu vida, tanto personal como profesional.



Hay un cuento zen que dice:
  

Un hombre ve a un jinete con un caballo a gran velocidad. 



Hombre: “¿dónde vas?” 

Jinete: “pregúntale al caballo…” 









“Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina, o más bien indica, su destino.”
 David Thoreau


  • El Mindfulness consigue que las personas no sigan constantemente el caballo de su patrón, lo que siempre han hecho, lo que siempre hacen. 
  • Mindfulness permite que las personas lleven las riendas de su caballo, no el caballo a ellos, a ellas. 

El caballo encaminado hacia el camino que elije el jinete.


Ejemplo: 
Aparece una creencia de “no aguanto a la autoridad, los jefes/as son inaguantables.

· Con esta creencia siempre tienes roces con los jefes/as.

· Con Mindfulness aprendes a pasar a la acción (libertad para escoger otra forma de relacionarte con la autoridad) y dejas de reaccionar como siempre has hecho, con los resultados negativos para ti y para el clima laboral de la empresa.

· La empresa u organización ganan en la mejora de las relaciones, en eficiencia y en el ambiente laboral.



“La mente puede conseguir todo lo que sea capaz de concebir y creer”

Napoleon Hill



Puedes obtener más información sobre Mindfulness en nuestra web de 





jueves, 18 de febrero de 2016

Mindfulness at Work




Mindfulness
:
 

Es un entrenamiento mental. Un entrenamiento para llevarte al presente y generarte más concentración y más serenidad 





Desde hace varios años, son cada vez más las empresas que ofrecen a su personal el reconocido Programa de Reducción de Estrés basado en Mindfulness (Atención Plena).

Todos conocemos por experiencia propia qué es el estrés: estar bajo presión en el trabajo, superposición de tareas, demandas excesivas a las que hay que dar respuesta, crisis internas y externas que amenazan nuestro sistema, presiones y exigencias impuestas y auto-impuestas…

Todas estas situaciones y seguramente muchas más, pueden asociarse a la experiencia de estrés de una persona en el ámbito laboral.

Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud Laboral , el estrés afecta al 28% de los trabajadores europeos, los cuales afirman en una encuesta realizada que ejercen poco o ningún control sobre su trabajo. 

La OMS define el estrés laboral como una epidemia mundial.

Aunque el estrés es una reacción innata del organismo que en ciertas ocasiones puede ser adaptativa y útil en el manejo de las demandas externas, cuando esta reacción se vuelve crónica, acaba degenerando en desequilibrio y malestar físico, mental y emocional , con altísimos costes para nuestro bienestar general y nuestra calidad de vida, además de afectar como consecuencia a nuestro rendimiento y a nuestras relaciones interpersonales.

Algunas de las consecuencias observables de todo ello en nuestro ámbito laboral son el absentismo, baja productividad, desinterés y escasa dedicación al trabajo, todo lo cual repercute de cara a los usuarios o clientes en un deterioro de la imagen institucional.

Ante todo lo expuesto, 
¿cómo puede ayudar la práctica de Mindfulness a la reducción del estrés y qué recursos se pueden desarrollar a nivel personal y organizacional?


La práctica de Mindfulness, mediante un entrenamiento sistemático de la atención permite a las personas desarrollar recursos internos de auto-observación y auto-regulación que nos facilitan la posibilidad de desactivar nuestras reacciones automáticas que desembocan en el estrés crónico, mediante la observación abierta y sin juicio de nuestras reacciones corporales y emocionales frente al agente estresor. 
Una observación meramente contemplativa, abierta e ingenua y ausente de toda crítica.

¿Qué beneficios se pueden obtener mediante la práctica de Mindfulness?


-Mayor claridad en la toma de decisiones

-Más capacidad para el manejo de situaciones estresantes

-Mayor creatividad en la resolución de conflictos

-Mantener la atención y el foco mental sostenido en ambientes desafiantes

-Crear y mantener hábitos de trabajo más saludables

-Mejora de las relaciones interpersonales

-Aumento de la motivación



Mediante la práctica de Mindfulness se trata ,en definitiva, de salir del “piloto automático” de nuestras reacciones al entorno y vivir plenamente el presente para poder dar las respuestas adecuadas y hacer los cambios necesarios de manera más consciente y eficaz .



Si deseas más información, visita nuestra web
www.institutcoach.com 



miércoles, 8 de abril de 2015

LOS PRINCIPIOS DE LA ECOLOGÍA EMOCIONAL



Te presentamos los 7 principios de la ecología emocional


1. Principio de la Autonomía Personal: Ayúdate a ti mismo y los otros te ayudaran (Nietzsche)

2. Principio de Prevención de dependencias: No hagas por los otros aquello que ellos pueden hacer por sí mismos (Bragavad Gita)

3. Principio del Boomerang: Todo lo que hagas por los otros, te lo haces a ti mismo (Erich Fromm)

4.Principio del Reconocimiento de la Individualidad: No hagas para los otros aquello que quieres para ti. Ellos pueden tener gustos distintos (Bernard Shaw)

5. Principio de la Moralidad natural: No hagas a los demás aquello que no te gustaría que te hicieran a ti (Confucio)

6. Principio de la Autoaplicación previa: no puedes hacer ni dar a los demás aquello de lo que tu no eres capaz de hacer ni darte a ti mismo.

7.Principio de la Limpieza relacional: Tenemos el deber de hacer limpieza de nuestras relaciones ficticias, insanas y que no nos dejan crecer como personas.


Todos los principios son muy importantes para nuestro día a día, pero si hay uno especialmente relevante para padres y madres es el principio de la prevención de dependencias: no debemos hacer por los niños/as, hijos o alumnos, aquellas cosas que ellos son capaces de hacer por si mismos.


¿Porqué no? La respuesta es muy sencilla; porque les privamos de la posibilidad de encontrar sus propias soluciones, de hacerse mayores, de madurar, de pensar, de equivocarse y aprender de sus errores.

Cuando uno mismo se siente capaz de resolver sus propios conflictos o dificultades se siente más útil y se reconforta su autoestima. Se adquieren competencias básicas para afrontar la vida de forma positiva y asumir nuevos retos con seguridad y autonomía.


¿Qué opinas? 


domingo, 27 de julio de 2014

Youtube de Institut Coach - Artur Vericat


Podéis visitar los vídeos de Institut Coach en Youtube. Videos sobre coaching y formación en desarrollo personal y profesional.

En breve, publicaremos vídeos de nuestros nuevos cursos sobre Mindfulness





https://www.youtube.com/user/InstitutCoach



miércoles, 9 de julio de 2014

La importancia del cuerpo en nuestro equilibrio interno

La importancia del cuerpo en nuestro equilibrio interno

A veces, queremos solucionar dificultades mentales y emocionales, sólo desde la cabeza y desde el corazón.

El cuerpo es un amigo y nos puede ayudar mucho en nuestro equilibrio cotidiano.

Para empezar podemos hacer ejercicio físico. Si me da pereza, puedo quedar con alguien y así se me hace más fácil y además, aprendo a pedir ayuda.

También puedo tener más cuidado de mi alimentación. Disminuir comidas y bebidas con mucho azúcar, disminuir alcohol, helados. Incrementar frutas, verduras y sobre todo cereales (nos da energía estable). 
Dicen que si alguien nervioso/sa incorpora arroz integral durante una semana a sus comidas, empieza a sentir más y más tranquilidad.

Otra cambio interesante que podríamos incorporar sería hacer meditación diaria. Aunque sean 5 minutos por la mañana y cinco minutos al atardecer; espalda recta, pelvis hacia adelante. Concentración en la respiración; sin forzar, sólo observar
La actitud mental la de un/a simple observador/a. 

Es decir, si yo estoy meditando y me viene a la cabeza un/a chico/a que acabo de conocer, en lugar de crear castillos y pensar "me casaré con él/ella, iremos a vivir juntos... nos cogeremos de la mano, le miraré los ojos abrazados en el silencio de la noche..." en lugar de todo esto sólo observo mi mente y la dejo libre hacia donde ella quiera ir.

Si me viene un pensamiento como "mataría a mi mami" en lugar de rechazarlo, me permito observarlo y dejarlo pasar. No juzgo, sólo observo.

La meditación es como una digestión mental y emocional.


Si quieres saber más, pregúntame por los cursos OPEN MIND, OPEN BODY.  Hablamos de temas profundos con buen humor, con risas y sonrisas. Tomando conciencia desde la distancia del humor. Lo hacemos, de este manera, más fácil, mucho más fácil.




martes, 22 de abril de 2014

La crítica nos tensa.





Criticar a los demás los tensa y nos tensa.

A veces, alguien nos hace algo y no nos gusta. No le decimos nada, y empezamos a criticar y a criticar a la persona, alimentando el resentimiento hacia ella.
Cada vez que criticamos, si nos observamos, veremos que tanto a nivel emocional como físico nos tensamos. No nos hacemos bien ni a nosotros mismos/as ni a la persona criticada.
Ni seguramente tampoco hacemos bien al entorno, puesto que nuestro estado de ánimo está convulso. Seguramente no somos ecológicos y después de criticar a alguien, además,  posiblemente reciban las consecuencias de ello la gente que está a nuestro alrededor, que no tiene nada que ver.

¿Qué hacer, pues?

Una posibilidad es hablar directamente con la persona y decirle, con mucho respeto y sobre todo cuidando las formas, la cosa, comentario o situación  que nos ha enfadado. Poner en práctica la asertividad.
Recordemos que si no cuidamos las formas seguramente activamos el orgullo del otro/a.

Cuando el orgullo está activado, la persona generalmente ya no escucha y se defiende (incluso con un tono agresivo). Nos volvemos reactivos, no actuamos libremente.

Otra opción, en lugar de criticar, es proponer otras maneras de hacer, de decir...
Si por ejemplo alguien hace algo que no me gusta, proponerle si lo puede hacer de otro modo.
Si nos paramos a pensar el tiempo que dedicamos a criticar a los demás, seguramente nos sorprenderemos, seguramente...

Y tu... ¿qué propones?




martes, 15 de abril de 2014

Cuidar las formas. Evitar el conflicto


Cuidar las formas. Evitar el conflicto

Muchas veces las dificultades en las relaciones familiares, de pareja, amigos, laborales... vienen de no saber cuidar las formas. Aunque yo tenga razón si lo digo mal, seguramente activo el orgullo del otro/a, y empezamos un "duelo" tipo western, en que nos vamos disparando mutuamente.

Debemos ser conscientes de nuestro tono, el movimiento de nuestras manos, nuestra mirada... si la expresión no verbal es hostil, generaremos hostilidad. 

Y cuando no somos conscientes, no entendemos que la otra persona se ponga a la defensiva.

Hay que tener en cuenta en una conversación si ponemos gasolina o la sacamos para ver si aumentamos o disminuimos el nivel de conflicto. Creo que es una buena experiencia ser conscientes de esto y no añadir más gasolina al fuego. 

Depende de cada cual.

En una situación o conversación conflictiva alguien tiene que empezar a apagar el fuego...

Está en nuestras manos hacer que las relaciones fluyan más.

Si quieres saber, pregúntame por  los cursos de OPEN MIND, OPEN BODY



Zona de comodidad, zona de transformación, zona de pánico

Zona de comodidad, zona de transformación, zona de pánico

¿Qué es nuestra zona de comodidad?

Es cuando nos encontramos en aquellas situaciones que tenemos controladas, que no nos producen inquietud ni miedo. Podemos pasar toda nuestra vida en zonas de comodidad aunque el precio es alto; no avanzamos hacia una mayor plenitud vital, ya que no exploramos todo lo que podemos llegar a ser como personas. 
Nos queda un sentimiento de insatisfacción.

La zona de transformación consiste en salir de la zona de comodidad y vivir nuevas experiencias que nos hagan sentir mucho más seguros/as ante nuevos retos, ante nuevos cambios, ante nuevas personas...

Somos nuestras experiencias, si experimentamos poco, nuestra vida será algo o bastante reducida. Experimentamos en la zona de transformación.

La zona de pánico. Si soy demasiado arriesgado/a puedo ir a la zona de pánico, que puede ser un acto de orgullo, yo puedo ir “a tope” sin reconocer que necesitamos ir con cierta prudencia. Si actúo yendo a la zona de pánico, puede ser que no me funcione y vuelva directamente a la zona de comodidad durante un tiempo ya que he quedado escarmentado/a.

Vale la pena salir del cascarón, de esa zona de comodidad y abrirnos más a las grandes posibilidades que nos brinda la vida a todos y a todas.




jueves, 10 de abril de 2014

Practicar la sonrisa

Practicar la sonrisa

Si queremos practicar la asertividad, que nuestras relaciones mejoren y que nuestro día a día sea más fácil... podemos poner en práctica la sonrisa. Veremos cambios importantes en los demás  y en nosotros mismos/as.

¿Dónde podemos practicar la sonrisa?

Por ejemplo, si vamos a un restaurante y los camareros/as no son muy simpáticos/as podemos probar con la sonrisa. Seguramente ellos/ellas cambiarán y nosotros habremos aprendido a hacernos la vida más fácil. En lugar de estar con un run-run de "vaya servicio", habremos pasado a la acción para poder decir: 

 "pasando a la acción puedo hacer que mi vida sea más y más agradable".

En los restaurantes, en el bar, en la panadería, por la calle, en el metro, en el  autobús...Cualquier lugar y cualquier situación es la adecuada para practicar la sonrisa.
Remember que existe el mundo psico-somàtico y también el somático-psíquico

Es decir, con un cambio corporal también puede cambiar nuestro estado mental y emocional. Aquí la sonrisa nos puede ayudar mucho a cambiar nuestro estado mental/emocional.
Hay que probarlo y ver qué pasa. No es una teoría, es interesante experimentar y que cada cual compruebe por si mismo/a si hay cambios...







                                                          ¿Empezarás hoy a practicar?


lunes, 7 de abril de 2014

Cuento sufi. No sabemos y juzgamos. Mejor, pues, confiar.


Cuento sufí. No sabemos y juzgamos. Mejor, pues, confiar.

El único sobreviviente de un naufragio llegó a una deshabitada isla.

Pidió fervientemente a Allah ser rescatado y cada día divisaba el horizonte en busca de una ayuda que no llegaba.

Cansado optó por construirse una cabaña de madera para protegerse de los elementos y guardar sus pocas pertenencias.

Entonces un día, tras merodear por la isla, en busca de alimento regresó a la cabaña para encontrarla envuelta en llamas con una gran columna de humo levantándose hacia el cielo.

Lo peor había ocurrido; lo había perdido todo y se encontraba en un estado de desesperación y rabia.

-¡Oh Allah!, ¿cómo puedes hacerme esto?, -se lamentaba.

Sin embargo al amanecer del día siguiente se despertó con el sonido de un barco que se acercaba a la isla. Habían venido a salvarlo.

-¿Cómo supieron que estaba aquí?, -preguntó el cansado hombre a sus salvadores.

-Vimos su señal de humo, -contestaron ellos.

Es muy fácil descorazonarse cuando las cosas marchan mal. Recuerda que cuando tu cabaña se vuelva humo, puede ser la señal de que la ayuda está en camino

A veces, estamos sin trabajo, estamos enfermos, dejamos una relación... quizás sean señales de humo, quizás. 
Si pensamos y sentimos así, en lugar de ver oscuridad, abrimos una brecha de luz, una brecha de esperanza. 

Si no sabemos, mejor, pues, confiar en la vida.


Hacerse responsable de la propia vida



La vida, a veces, puede parecer adversa. Si me hago, pero, responsable, tomaré decisiones para cuidarme, para actuar, para ver puertas abiertas en lugar de puertas cerradas.

Ejemplos:
-Me gusta un chico/chica. Tiene pareja. ¿Qué hace una persona responsable? Seguramente plantear el tema y ver si hay posibilidades de una relación, después de que la persona deje la relación actual.

Si no lo hace y se empieza a enamorar, seguramente sufrirá. Otra opción es no ver la persona hasta que el otro/a se aclare con sus sentimientos. Son temas delicados, el mundo de los sentimientos.

A veces, pero, una forma de cuidarse es decir "no" por ahora, para no adentrarse en un mundo de sufrimiento. Quizás, sólo quizás.

-Alguna persona querida ha ido al médico. Tiene cáncer. Puedo empezar a decir que el mundo es injusto, que no se lo merece... o sencillamente estoy a su lado ofreciéndole ternura, comprensión, silencio, amor.
Ante el acercamiento de la muerte a una persona querida , la ternura puede ser la gran puerta de ayuda al/ a la que se va. Ante la muerte, siempre hay puertas que se abren, si estamos atentos/atentas seguramente descubriremos muchas cosas de nosotros mismos/se y también descubriremos, quizás, muchas cosas importantes de la vida.
La muerte puede ser una gran maestra.

Hacerse responsable de la propia vida. A partir de aquí todo cambia, todo es más fácil.

Para acabar, antes de que la muerte llegue a la gente querida, da paz decirles que los queremos. No esperemos, pues, mucho tiempo a decir "te quiero" a la gente querida. La muerte no espera.

Please, no dejemos cosas pendientes con los otros/as, expresemos nuestros sentimientos y seguramente nos sentiremos con más paz interior.

Como siempre "is just an opinion".







viernes, 4 de abril de 2014

La fragilidad y las medallas.

Quien sea frágil o vulnerable que levante el dedo...

Yo ya he levantado el dedo.

Poderme mostrar vulnerable, me libera de muchas máscaras, de mucho peso.

Mostrarse cómo se es. Se te hace la vida más fácil, más ligera...

La propia fragilidad nos puede hacer comprender más a los demás.

A veces la agresividad sale de la fragilidad, de la vulnerabilidad, del miedo.

Como los animales, cuando tienen miedo, pueden agredir.

Debido a la fragilidad, los humanos buscamos muchas veces medallas.

Cada cual a su manera, es cómo si nos sintiéramos pequeños y tenemos que construirnos máscaras tipos:
Yo leo mucho, soy bastante intelectual y culto.
Yo tengo mucho dinero
Yo tengo muchas propiedades
Yo soy "guapo / guapa".
Yo tengo buenas relaciones sociales
Yo soy importante en mi trabajo.
Yo llevo un reloj super
Yo he hecho 10 kilómetros corriendo, sólo en 12 minutos


En fin, cada cual nos queremos poner medallas, muchas veces para compensar nuestra fragilidad.

Cuando alguien se siente bien consigo mismo/a, ya no hay que demostrar tanto, no hay que compensar tanto. Sencillamente se es quien uno/a es.

La fragilidad puede ser una gran amiga para comprender a los demás, para contactar más con nosotros/as, para sacarnos máscaras.

Aceptar nuestra fragilidad, nos puede liberar de la búsqueda constante de medallas.




miércoles, 3 de julio de 2013

La emoción, a veces, es falta de información.

La emoción, a veces, es falta de información.
 
A veces, sentimos una gran ira porque alguien nos tenía que llamar y no lo ha hecho. Al cabo de un tiempo sabemos que un impedimento importante hizo que no nos llamara. 

La emoción de la ira disminuye completamente.

A veces, sentimos tristeza y  enfado porque nos hemos resfriado, al cabo de un tiempo vemos que nos fue bien el descanso y ahora lo vemos todo de una manera más tranquila.

A veces, tenemos miedo de alguna situación del futuro y al final vemos que era un simple miedo. Si me hubiera informado mejor y no hubiera dejado que mi mente generara fantasías catastróficas, el miedo hubiera bajado rápidamente.

Ante la situación actual hay bastante miedo, hay gente que piensa "acabaré pasando hambre" ¿es real o es una fabulación?. 

Si recibo más información o hago un buen uso de ella: tengo unos pequeños ahorros, puedo ir a vivir en casa los padres, puedo ir a vivir en casa de amigos, el momento económico se recuperará... seguramente el miedo bajará mucho y mucho. Además siempre que nos generamos posibilidades de acción, el miedo pierde peso.

Creo que es una buena práctica para cada persona, hacer el ejercicio de sentir una emoción y ver si buscando más información o haciendo de ella un buen uso , sube o baja esta emoción. 

A veces bucear en la realidad abre posibilidades y nos ayuda mucho y mucho a la tranquilidad.

lunes, 1 de julio de 2013

El miedo y la acción

El miedo y la acción

A veces tenemos miedo porque no miramos la realidad frente a frente. Si la miramos, normalmente podemos empezar a tomar decisiones y acciones que nos llevarán a soluciones.

El inconsciente es un gran amigo. Él, lo único que quiere es que le hagamos caso, que lo miremos. No nos pide soluciones inmediatas, pero sí atención.

Es decir, si tengo un miedo y no lo quiero mirar, empezaré a sentirme mal, confundio/a, intranquilo/a...

En cambio si, por ejemplo, cojo un papel, hago un círculo y en medio escribo el nombre del miedo que tengo, a partir de aquí puedo ir trazando caminos hacia acciones y hacia soluciones. Es como descuartitzar el miedo (abstracto) e irlo convirtiendo en una cosa concreta, lo cual me permitirá actuar más fácilmente.

Lo que alimenta al miedo, es ponerse de espaldas  a él y no querer afrontarlo. Es más fácil. Empecemos a mirarlo utilizando un simple papel y un simple bolígrafo.

martes, 18 de junio de 2013

You cover your emotional needs?

You cover your emotional needs?
If you cover them, will feel you with:

Interest, peace, relax, joy, energy, motivation, balance, understanding...


If you do not cover them will feel you with:

No energy, internal restlessness, nerves, no hope, tired, without strength...

What do, then?

It is necessary to see the dissatisfaction like a friend that says us that, please, look it to see which need have to cover.


First of all listen which need wants to be covered and perhaps you are ignoring it.


Next if you see that you can not it cover for you alone, can ask you what can do, and also can ask help to friends or people that deserve confidence.


Its really important listen to yourself. Surely it is the only way to know what wants our inner and have a more integrated life between what we need and what we do.