Mostrando entradas con la etiqueta terapía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapía. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

Transforma tus Creencias con el Mindfulness:






Las creencias son certezas que damos por hechas, que nos guían sin que seamos conscientes de ello. 

Nos hacen actuar y reaccionar de un modo determinado.
Son las normas de la vida, las reglas según las cuales cada persona vive.
  • Estas normas pueden ser liberadoras y potenciadoras, y darte permiso para lograr los objetivos y vivir de acuerdo a los propios valores. 
  • También pueden limitadoras, ser obstáculos que hagan imposibles los objetivos o que lleven a la persona a pensar que no será capaz de alcanzarlos. 

Las relaciones, las capacidades y las posibilidades de cada persona se ven influenciadas por la creencia que la persona tiene de sí misma. 

Las creencias son juicios, son formas de ver la realidad sobre la propia persona, sobre las otras personas, sobre el mundo y sobre la vida.

Te invito ahora a que dejes de leer y practiques unos breves minutos de Mindfulness con este audio 






Verás que detrás de las nubes ( creencias) siempre está el cielo azul (la realidad) 



Las personas vemos la realidad según nuestro mapa mental nos hace ver la realidad.
Pero el mapa mental NO es el territorio (la realidad).

La realidad siempre es más amplia. El mapa es una representación, no el territorio mismo. 

En este vídeo queda muy bien ilustrado: 

Video de Jorge Bucay: Origen de las creencias limitantes.

https://www.youtube.com/watch?v=YA6DBPi2KLI



Las creencias tienen un efecto auto cumplidor sobre el comportamiento de las personas.

Si una persona cree que puede lograr el éxito (con respecto a alguna meta fijada), está realmente mucho más cerca de lograrlo… 


Si una persona cree, en no poder lograrlo, es como un mensaje que presagia una experiencia de fracaso. 

Este mensaje le llevará a comportamientos que conducirán a la experiencia de fracaso.

Tienes razón tanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes. 

Ambas convicciones pueden tener el poder del efecto auto cumplidor.
La mayoría de la gente mira su situación actual de sus asuntos y dice: esto es quien soy yo, no ven el gran potencial que hay dentro de cada uno/a.



Rompe con tus creencias limitantes



La práctica de Mindfulness te permite ver y atrapar los patrones de pensamiento negativo antes de que te empujen hacia una nueva espiral descendente.

Es en este momento del proceso que mindfulness te devuelve la gestión de tu vida, tanto personal como profesional.



Hay un cuento zen que dice:
  

Un hombre ve a un jinete con un caballo a gran velocidad. 



Hombre: “¿dónde vas?” 

Jinete: “pregúntale al caballo…” 









“Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina, o más bien indica, su destino.”
 David Thoreau


  • El Mindfulness consigue que las personas no sigan constantemente el caballo de su patrón, lo que siempre han hecho, lo que siempre hacen. 
  • Mindfulness permite que las personas lleven las riendas de su caballo, no el caballo a ellos, a ellas. 

El caballo encaminado hacia el camino que elije el jinete.


Ejemplo: 
Aparece una creencia de “no aguanto a la autoridad, los jefes/as son inaguantables.

· Con esta creencia siempre tienes roces con los jefes/as.

· Con Mindfulness aprendes a pasar a la acción (libertad para escoger otra forma de relacionarte con la autoridad) y dejas de reaccionar como siempre has hecho, con los resultados negativos para ti y para el clima laboral de la empresa.

· La empresa u organización ganan en la mejora de las relaciones, en eficiencia y en el ambiente laboral.



“La mente puede conseguir todo lo que sea capaz de concebir y creer”

Napoleon Hill



Puedes obtener más información sobre Mindfulness en nuestra web de 





miércoles, 8 de abril de 2015

LOS PRINCIPIOS DE LA ECOLOGÍA EMOCIONAL



Te presentamos los 7 principios de la ecología emocional


1. Principio de la Autonomía Personal: Ayúdate a ti mismo y los otros te ayudaran (Nietzsche)

2. Principio de Prevención de dependencias: No hagas por los otros aquello que ellos pueden hacer por sí mismos (Bragavad Gita)

3. Principio del Boomerang: Todo lo que hagas por los otros, te lo haces a ti mismo (Erich Fromm)

4.Principio del Reconocimiento de la Individualidad: No hagas para los otros aquello que quieres para ti. Ellos pueden tener gustos distintos (Bernard Shaw)

5. Principio de la Moralidad natural: No hagas a los demás aquello que no te gustaría que te hicieran a ti (Confucio)

6. Principio de la Autoaplicación previa: no puedes hacer ni dar a los demás aquello de lo que tu no eres capaz de hacer ni darte a ti mismo.

7.Principio de la Limpieza relacional: Tenemos el deber de hacer limpieza de nuestras relaciones ficticias, insanas y que no nos dejan crecer como personas.


Todos los principios son muy importantes para nuestro día a día, pero si hay uno especialmente relevante para padres y madres es el principio de la prevención de dependencias: no debemos hacer por los niños/as, hijos o alumnos, aquellas cosas que ellos son capaces de hacer por si mismos.


¿Porqué no? La respuesta es muy sencilla; porque les privamos de la posibilidad de encontrar sus propias soluciones, de hacerse mayores, de madurar, de pensar, de equivocarse y aprender de sus errores.

Cuando uno mismo se siente capaz de resolver sus propios conflictos o dificultades se siente más útil y se reconforta su autoestima. Se adquieren competencias básicas para afrontar la vida de forma positiva y asumir nuevos retos con seguridad y autonomía.


¿Qué opinas? 


martes, 15 de abril de 2014

Cuidar las formas. Evitar el conflicto


Cuidar las formas. Evitar el conflicto

Muchas veces las dificultades en las relaciones familiares, de pareja, amigos, laborales... vienen de no saber cuidar las formas. Aunque yo tenga razón si lo digo mal, seguramente activo el orgullo del otro/a, y empezamos un "duelo" tipo western, en que nos vamos disparando mutuamente.

Debemos ser conscientes de nuestro tono, el movimiento de nuestras manos, nuestra mirada... si la expresión no verbal es hostil, generaremos hostilidad. 

Y cuando no somos conscientes, no entendemos que la otra persona se ponga a la defensiva.

Hay que tener en cuenta en una conversación si ponemos gasolina o la sacamos para ver si aumentamos o disminuimos el nivel de conflicto. Creo que es una buena experiencia ser conscientes de esto y no añadir más gasolina al fuego. 

Depende de cada cual.

En una situación o conversación conflictiva alguien tiene que empezar a apagar el fuego...

Está en nuestras manos hacer que las relaciones fluyan más.

Si quieres saber, pregúntame por  los cursos de OPEN MIND, OPEN BODY



domingo, 16 de junio de 2013

Menos Miedo. Posible vs Probable



Lo posible y lo probable.




Si confundimos lo posible con lo probable, nuestro estado anímico será tan volátil como la bolsa.

 Si pienso que me voy a morir de hambre puede ser posible, pero no probable.

Mi estado anímico me hará disminuir mis capacidades para afrontar las adversidades.

¿Qué hacer? Informarme de la situación, preguntar a personas de confianza como lo ven desde fuera y ver qué puedo hacer. 

Tengo más conciencia y puedo distinguir entre lo posible o lo probable.

Actúo en consecuencia.

Rebajo el estrés y la tensión interior. Paso a la acción, no me quedo paralizado o salgo corriendo.

Please, no confundamos lo posible, con lo probable. Creo que es un tema crucial para nuestro estado mental y emocional. Y al mismo tiempo corporal (tener más o menos tensiones).