Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecimiento personal. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de enero de 2021

WORKSHOP MINDFULNESS

WORKSHOP




Lidera tu vida desde la Serenidad



Presentación


·         Mindfulness (la práctica de la atención plena) es la integración de la ciencia occidental y de la filosofía oriental, un viaje desde la tradición a la modernidad.

·         Tiene su origen en:
  • o   Programa de Reducción del Estrés basado en el Mindfulness (MBSR de Kabat –Zinn de la Universidad de Massachusetts)
  • o   Terapia Cognitiva basada en el Mindfulness (MBCT Segal y Teasdale) .

·         Es un viaje al presente, un enfoque a la atención plena, a la concentración y a la presencia,  para conseguir tus objetivos. No intervienen ni el peso del pasado ni los miedos del futuro.

·         Se potencia la capacidad de aceptación de la realidad, de las personas, de uno mismo, de una misma. Sin rechazo, sin evaluación. De esta manera se erradica el estrés y se consigue la calma mental.

·         Cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocido y aceptado tal como es. Se vive la realidad desde la serenidad.



Objetivos


·         Conocer y practicar Mindfulness como herramienta anti-estrés con profundos beneficios psicofísicos y llevar su aplicación a nuestra vida diaria.

·         Mejorar la gestión de las emociones y nuestras relaciones personales

·         Cambiar patrones de pensamiento y creencias limitantes.

·         Mejorar nuestra Creatividad

·         Conseguir a través de las técnicas del Mindfulness la conciencia del presente para obtener una mayor serenidad en el día a día, que permita tomar decisiones con claridad mental y emocional.

·         Obtener un alto grado de concentración en los actos cotidianos, mejorar nuestra eficacia y pasar de una actitud evaluativa (no aceptación de la realidad y luchar contra ella) a una actitud no evaluativa (fluir con la realidad).


Contenidos


·         Introducción a los conceptos del Mindfulness. Cómo dejar atrás el estrés y poder tomar decisiones y actuar desde la serenidad.

·         Tomar conciencia de tus inercias y de tus hábitos automáticos. Hazte responsable de tu vida, de tus hábitos. Los 8 valores del Mindfulness.

·         El tiempo psicológico, el aquí y el ahora. El origen de las tensiones y su erradicación. Observar sin juzgar.

·         El Body Scan y el bodyfeedback. El mundo experimentado desde los sentidos. Explorar la diferencia entre pensar y sentir.

·         Meditación de sonidos y pensamientos. Aprenderás a ver tus pensamientos como hechos mentales que van y vienen. Sin agarrarte a ellos, sin rechazarlos, sin juzgar. Solamente observarlos.

·         Ejercicios de soporte, repaso de dudas y cierre del curso con comentarios y aclaraciones.


Dirigido a 

Este taller está dirigido a coaches, psicólogos, terapeutas, formadores, profesionales del ámbito socioeducativo y a cualquier persona que quiera adquirir técnicas de atención plena y mejorar su concentración en su vida personal y profesional.


Metodología

Curso eminentemente práctico mediante la práctica de herramientas de autoconciencia y enfoque de la atención. Técnicas de meditación, de respiración consciente y de atención a los sentidos, combinadas con  breves explicaciones teóricas. Aprendizaje de técnicas  para que se puedan aplicar en la vida diaria de los participantes


Docente: 


                                                
Artur Vericat PagèsFormado en Mindfulness con el programa MBSR (Universidad de Massachusetts). Coach certificado por ICF (International Coach Federation). Director y docente ”Postgrado  de Coaching” en la Universidad Ramon Llull. Docente del Master de “Experto en Coaching en el Instituto Europeo de Coaching (IEC), Mentor de Coaches, Especialista en Formación de cursos y talleres de Psicología Humanista. Bodhisatva-practicante de Meditación Zen (más de 15 años).



Certificación: Certificado de asistencia expedido por Institut Coach  




      





Información e inscripciónes

Para reservar plaza:


1. Realizar ingreso o transferencia bancaria

o   en la cuenta  xxxxxxxxxxxxxxx poniendo nombre, apellidos y taller Mindfulness. Estos datos nos servirán para emitir el certificado de asistencia.


2. Enviar mail confirmación ingreso con justificante a : 
icoach@institutcoach.com


        ·         Lista de espera: Las plazas se asignarán por orden de recepción mail confirmación.

Organizado por Institut Coach. / Móvil: 687566247 /icoach@institutcoach.com

martes, 22 de marzo de 2016

Transforma tus Creencias con el Mindfulness:






Las creencias son certezas que damos por hechas, que nos guían sin que seamos conscientes de ello. 

Nos hacen actuar y reaccionar de un modo determinado.
Son las normas de la vida, las reglas según las cuales cada persona vive.
  • Estas normas pueden ser liberadoras y potenciadoras, y darte permiso para lograr los objetivos y vivir de acuerdo a los propios valores. 
  • También pueden limitadoras, ser obstáculos que hagan imposibles los objetivos o que lleven a la persona a pensar que no será capaz de alcanzarlos. 

Las relaciones, las capacidades y las posibilidades de cada persona se ven influenciadas por la creencia que la persona tiene de sí misma. 

Las creencias son juicios, son formas de ver la realidad sobre la propia persona, sobre las otras personas, sobre el mundo y sobre la vida.

Te invito ahora a que dejes de leer y practiques unos breves minutos de Mindfulness con este audio 






Verás que detrás de las nubes ( creencias) siempre está el cielo azul (la realidad) 



Las personas vemos la realidad según nuestro mapa mental nos hace ver la realidad.
Pero el mapa mental NO es el territorio (la realidad).

La realidad siempre es más amplia. El mapa es una representación, no el territorio mismo. 

En este vídeo queda muy bien ilustrado: 

Video de Jorge Bucay: Origen de las creencias limitantes.

https://www.youtube.com/watch?v=YA6DBPi2KLI



Las creencias tienen un efecto auto cumplidor sobre el comportamiento de las personas.

Si una persona cree que puede lograr el éxito (con respecto a alguna meta fijada), está realmente mucho más cerca de lograrlo… 


Si una persona cree, en no poder lograrlo, es como un mensaje que presagia una experiencia de fracaso. 

Este mensaje le llevará a comportamientos que conducirán a la experiencia de fracaso.

Tienes razón tanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes. 

Ambas convicciones pueden tener el poder del efecto auto cumplidor.
La mayoría de la gente mira su situación actual de sus asuntos y dice: esto es quien soy yo, no ven el gran potencial que hay dentro de cada uno/a.



Rompe con tus creencias limitantes



La práctica de Mindfulness te permite ver y atrapar los patrones de pensamiento negativo antes de que te empujen hacia una nueva espiral descendente.

Es en este momento del proceso que mindfulness te devuelve la gestión de tu vida, tanto personal como profesional.



Hay un cuento zen que dice:
  

Un hombre ve a un jinete con un caballo a gran velocidad. 



Hombre: “¿dónde vas?” 

Jinete: “pregúntale al caballo…” 









“Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina, o más bien indica, su destino.”
 David Thoreau


  • El Mindfulness consigue que las personas no sigan constantemente el caballo de su patrón, lo que siempre han hecho, lo que siempre hacen. 
  • Mindfulness permite que las personas lleven las riendas de su caballo, no el caballo a ellos, a ellas. 

El caballo encaminado hacia el camino que elije el jinete.


Ejemplo: 
Aparece una creencia de “no aguanto a la autoridad, los jefes/as son inaguantables.

· Con esta creencia siempre tienes roces con los jefes/as.

· Con Mindfulness aprendes a pasar a la acción (libertad para escoger otra forma de relacionarte con la autoridad) y dejas de reaccionar como siempre has hecho, con los resultados negativos para ti y para el clima laboral de la empresa.

· La empresa u organización ganan en la mejora de las relaciones, en eficiencia y en el ambiente laboral.



“La mente puede conseguir todo lo que sea capaz de concebir y creer”

Napoleon Hill



Puedes obtener más información sobre Mindfulness en nuestra web de 





lunes, 28 de abril de 2014

Poner límites: Firmeza + Delicadeza








¿Sabes poner límites?


Poner límites es un acto de respeto hacia un mismo/a. 
Si pongo bien los límites, me evito muchos y muchos problemas posteriores. 

Pero también es necesario ser respetuosos. Es decir, tratar de poner límites sin ofender a los demás.

Podemos encontrarnos con  personas que al primer límite , comprenden y se paran, y hay  otras con las  que tendremos que ser más contundentes, porque si no,  nos invaden. 

Y cuando alguien te ha invadido, cuesta mucho más volver a poner límites .

Si admiramos mucho a la otra persona, a veces nos es más difícil. No fuera caso que no nos valorara lo suficiente ante nuestro NO.

Si sabemos poner límites, nuestra vida será más y más sencilla, puesto que también querrá decir que me respeto más y esto incrementa mi autoestima.

Really, los límites es un tema fundamental. Insisto, siempre mirando de respetar a los otros/otras.




martes, 22 de abril de 2014

La crítica nos tensa.





Criticar a los demás los tensa y nos tensa.

A veces, alguien nos hace algo y no nos gusta. No le decimos nada, y empezamos a criticar y a criticar a la persona, alimentando el resentimiento hacia ella.
Cada vez que criticamos, si nos observamos, veremos que tanto a nivel emocional como físico nos tensamos. No nos hacemos bien ni a nosotros mismos/as ni a la persona criticada.
Ni seguramente tampoco hacemos bien al entorno, puesto que nuestro estado de ánimo está convulso. Seguramente no somos ecológicos y después de criticar a alguien, además,  posiblemente reciban las consecuencias de ello la gente que está a nuestro alrededor, que no tiene nada que ver.

¿Qué hacer, pues?

Una posibilidad es hablar directamente con la persona y decirle, con mucho respeto y sobre todo cuidando las formas, la cosa, comentario o situación  que nos ha enfadado. Poner en práctica la asertividad.
Recordemos que si no cuidamos las formas seguramente activamos el orgullo del otro/a.

Cuando el orgullo está activado, la persona generalmente ya no escucha y se defiende (incluso con un tono agresivo). Nos volvemos reactivos, no actuamos libremente.

Otra opción, en lugar de criticar, es proponer otras maneras de hacer, de decir...
Si por ejemplo alguien hace algo que no me gusta, proponerle si lo puede hacer de otro modo.
Si nos paramos a pensar el tiempo que dedicamos a criticar a los demás, seguramente nos sorprenderemos, seguramente...

Y tu... ¿qué propones?




martes, 15 de abril de 2014

Cuidar las formas. Evitar el conflicto


Cuidar las formas. Evitar el conflicto

Muchas veces las dificultades en las relaciones familiares, de pareja, amigos, laborales... vienen de no saber cuidar las formas. Aunque yo tenga razón si lo digo mal, seguramente activo el orgullo del otro/a, y empezamos un "duelo" tipo western, en que nos vamos disparando mutuamente.

Debemos ser conscientes de nuestro tono, el movimiento de nuestras manos, nuestra mirada... si la expresión no verbal es hostil, generaremos hostilidad. 

Y cuando no somos conscientes, no entendemos que la otra persona se ponga a la defensiva.

Hay que tener en cuenta en una conversación si ponemos gasolina o la sacamos para ver si aumentamos o disminuimos el nivel de conflicto. Creo que es una buena experiencia ser conscientes de esto y no añadir más gasolina al fuego. 

Depende de cada cual.

En una situación o conversación conflictiva alguien tiene que empezar a apagar el fuego...

Está en nuestras manos hacer que las relaciones fluyan más.

Si quieres saber, pregúntame por  los cursos de OPEN MIND, OPEN BODY



Zona de comodidad, zona de transformación, zona de pánico

Zona de comodidad, zona de transformación, zona de pánico

¿Qué es nuestra zona de comodidad?

Es cuando nos encontramos en aquellas situaciones que tenemos controladas, que no nos producen inquietud ni miedo. Podemos pasar toda nuestra vida en zonas de comodidad aunque el precio es alto; no avanzamos hacia una mayor plenitud vital, ya que no exploramos todo lo que podemos llegar a ser como personas. 
Nos queda un sentimiento de insatisfacción.

La zona de transformación consiste en salir de la zona de comodidad y vivir nuevas experiencias que nos hagan sentir mucho más seguros/as ante nuevos retos, ante nuevos cambios, ante nuevas personas...

Somos nuestras experiencias, si experimentamos poco, nuestra vida será algo o bastante reducida. Experimentamos en la zona de transformación.

La zona de pánico. Si soy demasiado arriesgado/a puedo ir a la zona de pánico, que puede ser un acto de orgullo, yo puedo ir “a tope” sin reconocer que necesitamos ir con cierta prudencia. Si actúo yendo a la zona de pánico, puede ser que no me funcione y vuelva directamente a la zona de comodidad durante un tiempo ya que he quedado escarmentado/a.

Vale la pena salir del cascarón, de esa zona de comodidad y abrirnos más a las grandes posibilidades que nos brinda la vida a todos y a todas.




jueves, 10 de abril de 2014

Practicar la sonrisa

Practicar la sonrisa

Si queremos practicar la asertividad, que nuestras relaciones mejoren y que nuestro día a día sea más fácil... podemos poner en práctica la sonrisa. Veremos cambios importantes en los demás  y en nosotros mismos/as.

¿Dónde podemos practicar la sonrisa?

Por ejemplo, si vamos a un restaurante y los camareros/as no son muy simpáticos/as podemos probar con la sonrisa. Seguramente ellos/ellas cambiarán y nosotros habremos aprendido a hacernos la vida más fácil. En lugar de estar con un run-run de "vaya servicio", habremos pasado a la acción para poder decir: 

 "pasando a la acción puedo hacer que mi vida sea más y más agradable".

En los restaurantes, en el bar, en la panadería, por la calle, en el metro, en el  autobús...Cualquier lugar y cualquier situación es la adecuada para practicar la sonrisa.
Remember que existe el mundo psico-somàtico y también el somático-psíquico

Es decir, con un cambio corporal también puede cambiar nuestro estado mental y emocional. Aquí la sonrisa nos puede ayudar mucho a cambiar nuestro estado mental/emocional.
Hay que probarlo y ver qué pasa. No es una teoría, es interesante experimentar y que cada cual compruebe por si mismo/a si hay cambios...







                                                          ¿Empezarás hoy a practicar?


lunes, 7 de abril de 2014

Cuento sufi. No sabemos y juzgamos. Mejor, pues, confiar.


Cuento sufí. No sabemos y juzgamos. Mejor, pues, confiar.

El único sobreviviente de un naufragio llegó a una deshabitada isla.

Pidió fervientemente a Allah ser rescatado y cada día divisaba el horizonte en busca de una ayuda que no llegaba.

Cansado optó por construirse una cabaña de madera para protegerse de los elementos y guardar sus pocas pertenencias.

Entonces un día, tras merodear por la isla, en busca de alimento regresó a la cabaña para encontrarla envuelta en llamas con una gran columna de humo levantándose hacia el cielo.

Lo peor había ocurrido; lo había perdido todo y se encontraba en un estado de desesperación y rabia.

-¡Oh Allah!, ¿cómo puedes hacerme esto?, -se lamentaba.

Sin embargo al amanecer del día siguiente se despertó con el sonido de un barco que se acercaba a la isla. Habían venido a salvarlo.

-¿Cómo supieron que estaba aquí?, -preguntó el cansado hombre a sus salvadores.

-Vimos su señal de humo, -contestaron ellos.

Es muy fácil descorazonarse cuando las cosas marchan mal. Recuerda que cuando tu cabaña se vuelva humo, puede ser la señal de que la ayuda está en camino

A veces, estamos sin trabajo, estamos enfermos, dejamos una relación... quizás sean señales de humo, quizás. 
Si pensamos y sentimos así, en lugar de ver oscuridad, abrimos una brecha de luz, una brecha de esperanza. 

Si no sabemos, mejor, pues, confiar en la vida.


Hacerse responsable de la propia vida



La vida, a veces, puede parecer adversa. Si me hago, pero, responsable, tomaré decisiones para cuidarme, para actuar, para ver puertas abiertas en lugar de puertas cerradas.

Ejemplos:
-Me gusta un chico/chica. Tiene pareja. ¿Qué hace una persona responsable? Seguramente plantear el tema y ver si hay posibilidades de una relación, después de que la persona deje la relación actual.

Si no lo hace y se empieza a enamorar, seguramente sufrirá. Otra opción es no ver la persona hasta que el otro/a se aclare con sus sentimientos. Son temas delicados, el mundo de los sentimientos.

A veces, pero, una forma de cuidarse es decir "no" por ahora, para no adentrarse en un mundo de sufrimiento. Quizás, sólo quizás.

-Alguna persona querida ha ido al médico. Tiene cáncer. Puedo empezar a decir que el mundo es injusto, que no se lo merece... o sencillamente estoy a su lado ofreciéndole ternura, comprensión, silencio, amor.
Ante el acercamiento de la muerte a una persona querida , la ternura puede ser la gran puerta de ayuda al/ a la que se va. Ante la muerte, siempre hay puertas que se abren, si estamos atentos/atentas seguramente descubriremos muchas cosas de nosotros mismos/se y también descubriremos, quizás, muchas cosas importantes de la vida.
La muerte puede ser una gran maestra.

Hacerse responsable de la propia vida. A partir de aquí todo cambia, todo es más fácil.

Para acabar, antes de que la muerte llegue a la gente querida, da paz decirles que los queremos. No esperemos, pues, mucho tiempo a decir "te quiero" a la gente querida. La muerte no espera.

Please, no dejemos cosas pendientes con los otros/as, expresemos nuestros sentimientos y seguramente nos sentiremos con más paz interior.

Como siempre "is just an opinion".







viernes, 4 de abril de 2014

La fragilidad y las medallas.

Quien sea frágil o vulnerable que levante el dedo...

Yo ya he levantado el dedo.

Poderme mostrar vulnerable, me libera de muchas máscaras, de mucho peso.

Mostrarse cómo se es. Se te hace la vida más fácil, más ligera...

La propia fragilidad nos puede hacer comprender más a los demás.

A veces la agresividad sale de la fragilidad, de la vulnerabilidad, del miedo.

Como los animales, cuando tienen miedo, pueden agredir.

Debido a la fragilidad, los humanos buscamos muchas veces medallas.

Cada cual a su manera, es cómo si nos sintiéramos pequeños y tenemos que construirnos máscaras tipos:
Yo leo mucho, soy bastante intelectual y culto.
Yo tengo mucho dinero
Yo tengo muchas propiedades
Yo soy "guapo / guapa".
Yo tengo buenas relaciones sociales
Yo soy importante en mi trabajo.
Yo llevo un reloj super
Yo he hecho 10 kilómetros corriendo, sólo en 12 minutos


En fin, cada cual nos queremos poner medallas, muchas veces para compensar nuestra fragilidad.

Cuando alguien se siente bien consigo mismo/a, ya no hay que demostrar tanto, no hay que compensar tanto. Sencillamente se es quien uno/a es.

La fragilidad puede ser una gran amiga para comprender a los demás, para contactar más con nosotros/as, para sacarnos máscaras.

Aceptar nuestra fragilidad, nos puede liberar de la búsqueda constante de medallas.




sábado, 27 de julio de 2013

Si en las vacaciones, estoy con los padres.

Creo que es un buen momento para rehacer y mejorar relaciones, si estamos algún día de vacaciones con los padres.

Un momento posiblemente idóneo para tener una nueva mirada, un nuevo acercamiento, una nueva comprensión, un nuevo querer sin juzgar.

Si podemos hacer todo esto, muchas de las dificultades que tenemos en la vida se pueden suavizar, nos puede dar más y más tranquilidad.

Tener cosas pendientes, al final es un peso añadido que llevamos encima y muchas veces es una falta de comprensión hacia los otros, hacia los padres.

Querríamos que los padres nos hubieran educado diferente, nos hubieran dicho cosas potenciadoras y no limitantes, nos hubieran dado más afecto, más compañía...tantas cosas querríamos de nuestros padres.

Creo que ha llegado el momento de hacernos responsable cada cual de nuestra mochila. A partir de aquí abandonar el pasado y sus limitaciones (los papis me dijeron... y claro ahora yo...) y concentrarnos en el presente y en objetivos de futuro (si nos planificamos el lunes un fin de semana estimulante, toda la semana estamos mejor, y esto depende más de nuestra decisión que de la justificación del pasado y de la responsabilidad de nuestros padres).

Salir de la zona de comodidad implica revisar nuestra relación con los padres, al menos esta es mi forma de verlo.

Si no juzgamos tanto, nos concentramos más en todo aquello positivo que podemos hacer.


Please, todos juntos, miremos de ir juzgando cada día menos y tener más comprensión hacia los otros, hacia los padres. Cómo decía es mi forma de verlo y de experimentarlo.


lunes, 1 de julio de 2013

El miedo y la acción

El miedo y la acción

A veces tenemos miedo porque no miramos la realidad frente a frente. Si la miramos, normalmente podemos empezar a tomar decisiones y acciones que nos llevarán a soluciones.

El inconsciente es un gran amigo. Él, lo único que quiere es que le hagamos caso, que lo miremos. No nos pide soluciones inmediatas, pero sí atención.

Es decir, si tengo un miedo y no lo quiero mirar, empezaré a sentirme mal, confundio/a, intranquilo/a...

En cambio si, por ejemplo, cojo un papel, hago un círculo y en medio escribo el nombre del miedo que tengo, a partir de aquí puedo ir trazando caminos hacia acciones y hacia soluciones. Es como descuartitzar el miedo (abstracto) e irlo convirtiendo en una cosa concreta, lo cual me permitirá actuar más fácilmente.

Lo que alimenta al miedo, es ponerse de espaldas  a él y no querer afrontarlo. Es más fácil. Empecemos a mirarlo utilizando un simple papel y un simple bolígrafo.

martes, 18 de junio de 2013

Tus emociones

¿Cubres tus necesidades emocionales?




Si tu respuesta es afirmativa, entonces deberías sentirte  con:
Interés por lo que te rodea , tranquilidad, relajación, alegría, energía, motivación, equilibrio, comprensión...


Si no las cubres te sentirás con:
Poca energía, aburrimiento, inquietud interna, nervios, desesperanza, cansancio, sin ganas...


¿Qué hacer, pues si la respuesta es negativa?

 Puede ser de gran ayuda  ver a la insatisfacción como una amiga que nos dice que, por favor, la escuchemos  para ver qué necesidad tenemos que cubrir.

Antes que nada escuchar qué necesidad quiere ser cubierta y quizás tú  estás ignorando.

Después,  si ves que tú no la puedes cubrir por ti solo/a, puedes preguntarte qué puedes hacer, y también puedes pedir ayuda a amigos/amigas o gente que te merezca confianza.

Es sin lugar a dudas satisfactorio escucharse a uno/a  mismo/a.  

Seguramente es el único camino para saber qué quiere nuestro interior y así tener una vida más integrada entre lo que necesitamos y lo que hacemos.




domingo, 16 de junio de 2013

Menos Miedo. Posible vs Probable



Lo posible y lo probable.




Si confundimos lo posible con lo probable, nuestro estado anímico será tan volátil como la bolsa.

 Si pienso que me voy a morir de hambre puede ser posible, pero no probable.

Mi estado anímico me hará disminuir mis capacidades para afrontar las adversidades.

¿Qué hacer? Informarme de la situación, preguntar a personas de confianza como lo ven desde fuera y ver qué puedo hacer. 

Tengo más conciencia y puedo distinguir entre lo posible o lo probable.

Actúo en consecuencia.

Rebajo el estrés y la tensión interior. Paso a la acción, no me quedo paralizado o salgo corriendo.

Please, no confundamos lo posible, con lo probable. Creo que es un tema crucial para nuestro estado mental y emocional. Y al mismo tiempo corporal (tener más o menos tensiones).


viernes, 14 de junio de 2013

¿Qué hacer si me falta la voluntad?



¿Qué hacer si me falta la voluntad?




Todas y todos, a veces, nos falta la voluntad para ir a hacer ejercicio, para limpiar la casa, para hacer dieta...

Si queremos hacer un "change" en nuestra vida para conseguir resultados, hay que ayudarnos con la voluntad. Es una manera de hacernos la vida más fácil.
Cosas a hacer:

Quedar con alguien para ir a hacer ejercicio. Hay gente que siente que lo tiene que hacer por si mismo/a y no quiere quedar con nadie. A veces, sólo a veces, puede ser nuestro propio orgullo o nuestras ganas de no necesitar a los demás (tema delicado).

Limpiar la casa. Hay gente que invita en casa a amigos/amigas y de este modo tiene el estímulo para limpiar y arreglar la casa.

Hacer dieta. Hay gente que pide a alguien de hacerlo conjuntamente e ir comentando como va. Incluso se puede pedir a alguien, si se la puede llamar en un momento en que se puede romper la dieta, para recibir ánimo y volver a la dieta.

En fin, son pequeñas cosas que nos ayudan en nuestra vida diaria.

Es hacernos la vida más fácil. Y si nos hacemos la vida más fácil, más fácil será relacionarnos mejor con nuestro entorno.


jueves, 13 de junio de 2013

Comportamientos tóxicos

Comportamientos tóxicos




Curiosamente cuando hablas de esto, nadie se siente que sea tóxico/a. Las personas tóxicas siempre son las demás.

Si queremos tener relaciones más tranquilas y maduras, hay que ver cuál es nuestra parte en el conflicto. Si yo pienso que tengo un 90% de razón y la otra parte sólo un 10 %, difícilmente podré mejora la relación.

Este es el primer paso. ¿Qué parte de responsabilidad mía hay en el conflicto? A partir de aquí puedo empezar a ver a la otra persona; si no, sólo veo lo que yo pienso y siento sin ponerme en el lugar del otro/a.

El segundo paso es ver partes positivas de la otra persona. Si me cuesta mucho verle partes positivas, seguramente significa que quién se debe flexibilizar soy yo mismo/a.

Todo el mundo tiene cosas positivas. Si hago un ejercicio diario de ver la parte positiva de las personas, hago un favor al mundo y a mí mismo/a, puesto que cada vez también veré más cosas positivas de mí mismo/a.

Es construir otra manera de ver a los demás y a mí mismo/a.


viernes, 7 de junio de 2013

Adiós a la Autoexigencia.



Good bye a la autoexigencia.




Si eres muy exigente contigo mismo/a, te invitamos a hacer un ejercicio de flexibilidad mental.

Haz una lista con 10 “tengo que”...

Ejemplo:

  • Tengo que enviar el CV
  • Tengo que cuidar de mi padre/madre
  • Tengo que adelgazarme...


Ahora rehaz esta lista y reescribes:

  • Elijo enviar CV y así me sentiré mejor ya que estoy creando posibilidades de conseguir trabajo. Y realizo acciones para cubrir mi necesidad de encontrar trabajo.

  • Elijo cuidar a mi padre/madre y así me siento cercano a él/ella y seguramente me reclamarán menos mi atención, ya que se sentirán cuidados.

  • Elijo adelgazarme y así me sentiré más seguro/a y podré ponerme aquella ropa que me gusta y que me hace sentir tan bien... Tendré más ilusión para salir, para ir a la playa...