Mostrando entradas con la etiqueta Open Mind Open Body. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Open Mind Open Body. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

La crítica nos tensa.





Criticar a los demás los tensa y nos tensa.

A veces, alguien nos hace algo y no nos gusta. No le decimos nada, y empezamos a criticar y a criticar a la persona, alimentando el resentimiento hacia ella.
Cada vez que criticamos, si nos observamos, veremos que tanto a nivel emocional como físico nos tensamos. No nos hacemos bien ni a nosotros mismos/as ni a la persona criticada.
Ni seguramente tampoco hacemos bien al entorno, puesto que nuestro estado de ánimo está convulso. Seguramente no somos ecológicos y después de criticar a alguien, además,  posiblemente reciban las consecuencias de ello la gente que está a nuestro alrededor, que no tiene nada que ver.

¿Qué hacer, pues?

Una posibilidad es hablar directamente con la persona y decirle, con mucho respeto y sobre todo cuidando las formas, la cosa, comentario o situación  que nos ha enfadado. Poner en práctica la asertividad.
Recordemos que si no cuidamos las formas seguramente activamos el orgullo del otro/a.

Cuando el orgullo está activado, la persona generalmente ya no escucha y se defiende (incluso con un tono agresivo). Nos volvemos reactivos, no actuamos libremente.

Otra opción, en lugar de criticar, es proponer otras maneras de hacer, de decir...
Si por ejemplo alguien hace algo que no me gusta, proponerle si lo puede hacer de otro modo.
Si nos paramos a pensar el tiempo que dedicamos a criticar a los demás, seguramente nos sorprenderemos, seguramente...

Y tu... ¿qué propones?




miércoles, 16 de abril de 2014

¿observas o interpretas?







Muchas veces ante un hecho, hacemos interpretaciones. Cómo si fuéramos un adivino con su bola de interpretar la realidad sin tener muy en cuenta los hechos objetivos .

Ejemplos:

1. Un amigo no me llama y me dijo qué me llamaría ayer... Esto es un hecho observable.

La interpretación puede ser:
Algo le habré hecho y ahora no quiere ser mi amigo.
Seguro que debe de estar en el hospital, le debe de haber pasado algo grave.
Me está castigando por algo que le dije... y así hasta el infinito.


2. No encuentro pareja. Hecho observable, ahora no tengo pareja.

Interpretación:
Claro, como que soy feo, fea, nadie quiere estar conmigo.
Tal como está el mercado... no hay nada potable...
Tal como me ha ido el pasado, seguro que siempre estaré solo/sola


3. He conocido un chico/chica y me ha dado el número de móvil.

Interpretación:
Seguro que me casaré con él/ella. Seguro que le gusto mucho
Me ha dado el número para quedar bien. Seguro que no quiere nada de mí, ¿cómo se puede fijar conmigo?


Si prestamos atención a nuestro día a día, veremos que estamos constantemente interpretando cosas que realmente no sabemos. Y generalmente son interpretaciones que nos hacen daño.

¿Qué podemos hacer, pues? Tenemos diversas opciones:
Profundizar en la realidad.
Si no sé nada del amigo, puedo llamarlo yo.
Si no tengo pareja,puedo salir más y ver qué pasa.
Si he conocido alguien, para saber más, tendré que salir con esta persona y observar cómo me siento, en lugar de interpretar desde casa.

¿Observar o interpretar? Tema delicado. Si interpretamos mucho, podemos acabar creyéndonos cosas que no son.


martes, 15 de abril de 2014

Cuidar las formas. Evitar el conflicto


Cuidar las formas. Evitar el conflicto

Muchas veces las dificultades en las relaciones familiares, de pareja, amigos, laborales... vienen de no saber cuidar las formas. Aunque yo tenga razón si lo digo mal, seguramente activo el orgullo del otro/a, y empezamos un "duelo" tipo western, en que nos vamos disparando mutuamente.

Debemos ser conscientes de nuestro tono, el movimiento de nuestras manos, nuestra mirada... si la expresión no verbal es hostil, generaremos hostilidad. 

Y cuando no somos conscientes, no entendemos que la otra persona se ponga a la defensiva.

Hay que tener en cuenta en una conversación si ponemos gasolina o la sacamos para ver si aumentamos o disminuimos el nivel de conflicto. Creo que es una buena experiencia ser conscientes de esto y no añadir más gasolina al fuego. 

Depende de cada cual.

En una situación o conversación conflictiva alguien tiene que empezar a apagar el fuego...

Está en nuestras manos hacer que las relaciones fluyan más.

Si quieres saber, pregúntame por  los cursos de OPEN MIND, OPEN BODY



jueves, 10 de abril de 2014

Practicar la sonrisa

Practicar la sonrisa

Si queremos practicar la asertividad, que nuestras relaciones mejoren y que nuestro día a día sea más fácil... podemos poner en práctica la sonrisa. Veremos cambios importantes en los demás  y en nosotros mismos/as.

¿Dónde podemos practicar la sonrisa?

Por ejemplo, si vamos a un restaurante y los camareros/as no son muy simpáticos/as podemos probar con la sonrisa. Seguramente ellos/ellas cambiarán y nosotros habremos aprendido a hacernos la vida más fácil. En lugar de estar con un run-run de "vaya servicio", habremos pasado a la acción para poder decir: 

 "pasando a la acción puedo hacer que mi vida sea más y más agradable".

En los restaurantes, en el bar, en la panadería, por la calle, en el metro, en el  autobús...Cualquier lugar y cualquier situación es la adecuada para practicar la sonrisa.
Remember que existe el mundo psico-somàtico y también el somático-psíquico

Es decir, con un cambio corporal también puede cambiar nuestro estado mental y emocional. Aquí la sonrisa nos puede ayudar mucho a cambiar nuestro estado mental/emocional.
Hay que probarlo y ver qué pasa. No es una teoría, es interesante experimentar y que cada cual compruebe por si mismo/a si hay cambios...







                                                          ¿Empezarás hoy a practicar?


lunes, 7 de abril de 2014

Cuento sufi. No sabemos y juzgamos. Mejor, pues, confiar.


Cuento sufí. No sabemos y juzgamos. Mejor, pues, confiar.

El único sobreviviente de un naufragio llegó a una deshabitada isla.

Pidió fervientemente a Allah ser rescatado y cada día divisaba el horizonte en busca de una ayuda que no llegaba.

Cansado optó por construirse una cabaña de madera para protegerse de los elementos y guardar sus pocas pertenencias.

Entonces un día, tras merodear por la isla, en busca de alimento regresó a la cabaña para encontrarla envuelta en llamas con una gran columna de humo levantándose hacia el cielo.

Lo peor había ocurrido; lo había perdido todo y se encontraba en un estado de desesperación y rabia.

-¡Oh Allah!, ¿cómo puedes hacerme esto?, -se lamentaba.

Sin embargo al amanecer del día siguiente se despertó con el sonido de un barco que se acercaba a la isla. Habían venido a salvarlo.

-¿Cómo supieron que estaba aquí?, -preguntó el cansado hombre a sus salvadores.

-Vimos su señal de humo, -contestaron ellos.

Es muy fácil descorazonarse cuando las cosas marchan mal. Recuerda que cuando tu cabaña se vuelva humo, puede ser la señal de que la ayuda está en camino

A veces, estamos sin trabajo, estamos enfermos, dejamos una relación... quizás sean señales de humo, quizás. 
Si pensamos y sentimos así, en lugar de ver oscuridad, abrimos una brecha de luz, una brecha de esperanza. 

Si no sabemos, mejor, pues, confiar en la vida.


Hacerse responsable de la propia vida



La vida, a veces, puede parecer adversa. Si me hago, pero, responsable, tomaré decisiones para cuidarme, para actuar, para ver puertas abiertas en lugar de puertas cerradas.

Ejemplos:
-Me gusta un chico/chica. Tiene pareja. ¿Qué hace una persona responsable? Seguramente plantear el tema y ver si hay posibilidades de una relación, después de que la persona deje la relación actual.

Si no lo hace y se empieza a enamorar, seguramente sufrirá. Otra opción es no ver la persona hasta que el otro/a se aclare con sus sentimientos. Son temas delicados, el mundo de los sentimientos.

A veces, pero, una forma de cuidarse es decir "no" por ahora, para no adentrarse en un mundo de sufrimiento. Quizás, sólo quizás.

-Alguna persona querida ha ido al médico. Tiene cáncer. Puedo empezar a decir que el mundo es injusto, que no se lo merece... o sencillamente estoy a su lado ofreciéndole ternura, comprensión, silencio, amor.
Ante el acercamiento de la muerte a una persona querida , la ternura puede ser la gran puerta de ayuda al/ a la que se va. Ante la muerte, siempre hay puertas que se abren, si estamos atentos/atentas seguramente descubriremos muchas cosas de nosotros mismos/se y también descubriremos, quizás, muchas cosas importantes de la vida.
La muerte puede ser una gran maestra.

Hacerse responsable de la propia vida. A partir de aquí todo cambia, todo es más fácil.

Para acabar, antes de que la muerte llegue a la gente querida, da paz decirles que los queremos. No esperemos, pues, mucho tiempo a decir "te quiero" a la gente querida. La muerte no espera.

Please, no dejemos cosas pendientes con los otros/as, expresemos nuestros sentimientos y seguramente nos sentiremos con más paz interior.

Como siempre "is just an opinion".







viernes, 4 de abril de 2014

La fragilidad y las medallas.

Quien sea frágil o vulnerable que levante el dedo...

Yo ya he levantado el dedo.

Poderme mostrar vulnerable, me libera de muchas máscaras, de mucho peso.

Mostrarse cómo se es. Se te hace la vida más fácil, más ligera...

La propia fragilidad nos puede hacer comprender más a los demás.

A veces la agresividad sale de la fragilidad, de la vulnerabilidad, del miedo.

Como los animales, cuando tienen miedo, pueden agredir.

Debido a la fragilidad, los humanos buscamos muchas veces medallas.

Cada cual a su manera, es cómo si nos sintiéramos pequeños y tenemos que construirnos máscaras tipos:
Yo leo mucho, soy bastante intelectual y culto.
Yo tengo mucho dinero
Yo tengo muchas propiedades
Yo soy "guapo / guapa".
Yo tengo buenas relaciones sociales
Yo soy importante en mi trabajo.
Yo llevo un reloj super
Yo he hecho 10 kilómetros corriendo, sólo en 12 minutos


En fin, cada cual nos queremos poner medallas, muchas veces para compensar nuestra fragilidad.

Cuando alguien se siente bien consigo mismo/a, ya no hay que demostrar tanto, no hay que compensar tanto. Sencillamente se es quien uno/a es.

La fragilidad puede ser una gran amiga para comprender a los demás, para contactar más con nosotros/as, para sacarnos máscaras.

Aceptar nuestra fragilidad, nos puede liberar de la búsqueda constante de medallas.




miércoles, 4 de septiembre de 2013

Post-vacaciones

Muchas y muchos, seguramente se han quedado un punto enganchados en las vacaciones y en su ritmo.
¿Cómo volver al ritmo cotidiano y volver a tener ánimos renovados?

Cómo siempre depende de nosotros. Si tenemos un proyecto, estamos más ocupados con las accionas que tenemos que hacer para alcanzarlos y de este modo dejamos atrás las vacaciones, dejamos atrás el pasado. Miramos el futuro desde el presente. Construimos nuestro futuro.

Podemos tener proyectos diarios: quedar con alguien con quien nos sentimos bien e ir a tomar algo, ir a hacer deporte, preparar un CV, hacer algún cursillo, adelgazarse para perder "los helados del verano"...cada persona se puede crear su pequeño o gran proyecto.

Tener proyectos nos devuelve la ilusión, las ganas de vivir, la esperanza en el futuro.

Tener proyectos depende de nosotros. Please, empecemos todas y todos a tener nuevos proyectos o a insisitir en los que ya tenemos.


sábado, 27 de julio de 2013

Si en las vacaciones, estoy con los padres.

Creo que es un buen momento para rehacer y mejorar relaciones, si estamos algún día de vacaciones con los padres.

Un momento posiblemente idóneo para tener una nueva mirada, un nuevo acercamiento, una nueva comprensión, un nuevo querer sin juzgar.

Si podemos hacer todo esto, muchas de las dificultades que tenemos en la vida se pueden suavizar, nos puede dar más y más tranquilidad.

Tener cosas pendientes, al final es un peso añadido que llevamos encima y muchas veces es una falta de comprensión hacia los otros, hacia los padres.

Querríamos que los padres nos hubieran educado diferente, nos hubieran dicho cosas potenciadoras y no limitantes, nos hubieran dado más afecto, más compañía...tantas cosas querríamos de nuestros padres.

Creo que ha llegado el momento de hacernos responsable cada cual de nuestra mochila. A partir de aquí abandonar el pasado y sus limitaciones (los papis me dijeron... y claro ahora yo...) y concentrarnos en el presente y en objetivos de futuro (si nos planificamos el lunes un fin de semana estimulante, toda la semana estamos mejor, y esto depende más de nuestra decisión que de la justificación del pasado y de la responsabilidad de nuestros padres).

Salir de la zona de comodidad implica revisar nuestra relación con los padres, al menos esta es mi forma de verlo.

Si no juzgamos tanto, nos concentramos más en todo aquello positivo que podemos hacer.


Please, todos juntos, miremos de ir juzgando cada día menos y tener más comprensión hacia los otros, hacia los padres. Cómo decía es mi forma de verlo y de experimentarlo.


miércoles, 3 de julio de 2013

La emoción, a veces, es falta de información.

La emoción, a veces, es falta de información.
 
A veces, sentimos una gran ira porque alguien nos tenía que llamar y no lo ha hecho. Al cabo de un tiempo sabemos que un impedimento importante hizo que no nos llamara. 

La emoción de la ira disminuye completamente.

A veces, sentimos tristeza y  enfado porque nos hemos resfriado, al cabo de un tiempo vemos que nos fue bien el descanso y ahora lo vemos todo de una manera más tranquila.

A veces, tenemos miedo de alguna situación del futuro y al final vemos que era un simple miedo. Si me hubiera informado mejor y no hubiera dejado que mi mente generara fantasías catastróficas, el miedo hubiera bajado rápidamente.

Ante la situación actual hay bastante miedo, hay gente que piensa "acabaré pasando hambre" ¿es real o es una fabulación?. 

Si recibo más información o hago un buen uso de ella: tengo unos pequeños ahorros, puedo ir a vivir en casa los padres, puedo ir a vivir en casa de amigos, el momento económico se recuperará... seguramente el miedo bajará mucho y mucho. Además siempre que nos generamos posibilidades de acción, el miedo pierde peso.

Creo que es una buena práctica para cada persona, hacer el ejercicio de sentir una emoción y ver si buscando más información o haciendo de ella un buen uso , sube o baja esta emoción. 

A veces bucear en la realidad abre posibilidades y nos ayuda mucho y mucho a la tranquilidad.

lunes, 1 de julio de 2013

El miedo y la acción

El miedo y la acción

A veces tenemos miedo porque no miramos la realidad frente a frente. Si la miramos, normalmente podemos empezar a tomar decisiones y acciones que nos llevarán a soluciones.

El inconsciente es un gran amigo. Él, lo único que quiere es que le hagamos caso, que lo miremos. No nos pide soluciones inmediatas, pero sí atención.

Es decir, si tengo un miedo y no lo quiero mirar, empezaré a sentirme mal, confundio/a, intranquilo/a...

En cambio si, por ejemplo, cojo un papel, hago un círculo y en medio escribo el nombre del miedo que tengo, a partir de aquí puedo ir trazando caminos hacia acciones y hacia soluciones. Es como descuartitzar el miedo (abstracto) e irlo convirtiendo en una cosa concreta, lo cual me permitirá actuar más fácilmente.

Lo que alimenta al miedo, es ponerse de espaldas  a él y no querer afrontarlo. Es más fácil. Empecemos a mirarlo utilizando un simple papel y un simple bolígrafo.

domingo, 16 de junio de 2013

Menos Miedo. Posible vs Probable



Lo posible y lo probable.




Si confundimos lo posible con lo probable, nuestro estado anímico será tan volátil como la bolsa.

 Si pienso que me voy a morir de hambre puede ser posible, pero no probable.

Mi estado anímico me hará disminuir mis capacidades para afrontar las adversidades.

¿Qué hacer? Informarme de la situación, preguntar a personas de confianza como lo ven desde fuera y ver qué puedo hacer. 

Tengo más conciencia y puedo distinguir entre lo posible o lo probable.

Actúo en consecuencia.

Rebajo el estrés y la tensión interior. Paso a la acción, no me quedo paralizado o salgo corriendo.

Please, no confundamos lo posible, con lo probable. Creo que es un tema crucial para nuestro estado mental y emocional. Y al mismo tiempo corporal (tener más o menos tensiones).


jueves, 13 de junio de 2013

Comportamientos tóxicos

Comportamientos tóxicos




Curiosamente cuando hablas de esto, nadie se siente que sea tóxico/a. Las personas tóxicas siempre son las demás.

Si queremos tener relaciones más tranquilas y maduras, hay que ver cuál es nuestra parte en el conflicto. Si yo pienso que tengo un 90% de razón y la otra parte sólo un 10 %, difícilmente podré mejora la relación.

Este es el primer paso. ¿Qué parte de responsabilidad mía hay en el conflicto? A partir de aquí puedo empezar a ver a la otra persona; si no, sólo veo lo que yo pienso y siento sin ponerme en el lugar del otro/a.

El segundo paso es ver partes positivas de la otra persona. Si me cuesta mucho verle partes positivas, seguramente significa que quién se debe flexibilizar soy yo mismo/a.

Todo el mundo tiene cosas positivas. Si hago un ejercicio diario de ver la parte positiva de las personas, hago un favor al mundo y a mí mismo/a, puesto que cada vez también veré más cosas positivas de mí mismo/a.

Es construir otra manera de ver a los demás y a mí mismo/a.